La floración y el cuajado, momentos clave para la futura cosecha

En los meses de mayo y junio se producen dos de los momentos más importantes para definir la cosecha de este año: la floración y el cuajado de la vid.

Para propiciar una buena floración hay que trabajar bien la viña y hacer poda en verde, quitando hojas que favorezcan el paso del aire y la llegada del sol a la cepa para evitar hongos y enfermedades e insectos. Con una buena aireación aparecerá la inflorescencia, un conjunto de futuras flores agrupadas en un mismo tallo, que se abrirán y soltarán polen, necesario para fecundarlas y que nazcan las flores.

Este momento es clave y si hay viento o lluvia, puede producirse el corrimiento de la flor o millerandage, es decir, que no haya fecundación y por tanto, no se produzca el cuajado. Pero con el buen tiempo sí se produce la fecundación y el cuajado y, con ello, se preparan las flores para cuajar y dar lugar a las bayas, que empiezan siendo pequeñas como guisantes y crecerán hasta el momento del envero, momento en el que cambian de color y empiezan a madurar y prepararse para la vendimia.

En las redes

Marta Ramas estuvo divirtiéndose un rato con Colectivo Decantado.

Podéis ver la primera parte de la entrevista aquí: https://www.instagram.com/p/CAibQoLqGkb/

Y también…

¡Estamos de enhorabuena!

El portal Gastroactitud nos ha galardonado con el premio Compromiso con la Tierra.

Somos uno de los diez elegidos en 2020 por nuestra apuesta por la sostenibilidad y la innovación. El próximo 28 de septiembre recogeremos nuestro premio en una jornada apadrinada por el cocinero Joan Roca.

“Los premiados de este año 2020 son, como en pasadas ediciones, proyectos singulares liderados por pequeños productores que han contribuido a mejorar un producto, recuperar una raza, repoblar una zona o sostener un sistema de producción antiguo. Todos tienen un componente de investigación unido a la pasión necesaria para sacar adelante proyectos únicos. Miguel Ángel Alonso y María José Galera propietarios y el equipo de enólogos Marta Ramas y Miguel Fisac por construir un proyecto que no solo habla de vino, también de territorio, de población rural y en definitiva de sostenibilidad. Ellos podrían haber construido su bodega en otro sitio, pero eligieron León para recuperar toda una comarca rural. Con ellos han llegado los niños y la vida a esta zona que se creía perdida.” (Gastroactitud)

¡Estamos de estreno!

Descubre nuestra nueva propuesta para divertirte en Fuentes del Silencio con toda la familia.
“Ven a buscar oro con nosotros, en Fuentes del Silencio te enseñamos cómo. Reserva tu visita ya”

EL vino del verano

Mataperezosa 2018

Casi como un juego, a Marta Ramas y Miguel Fisac se les ocurrió separar las uvas blancas que están en los viñedos viejos de la propiedad y elaborarlas por separado para ver si el resultado era bueno. Y lo era, pero el siguiente reto fue identificar variedades y elaborar un blanco soberbio, capaz de aunar innovación y vocación por preservar la tradición vitícola del Jamuz. Este Mataperezosa 2018, que acaba de ver la luz, encierra, en su mezcla de palomino, doña blanca y pequeñas pinceladas de otras blancas tradicionales del Jamuz, un vino cargado de mensaje, fresco y mineral, profundo, longevo, un blanco único que en siguientes añadas incorporará más variedades, fruto del trabajo investigador del equipo.

Mataperezosa 2018 Tipo de uva: Palomino 50% y Doña Blanca 50% Denominación de Origen: I.G.P Vino de la Tierra de Castilla y León Crianza: 14 meses en barricas usadas de 228 y 300 litros Alcohol: 12,5 % Vol.

Hablamos con…

… José Gordon, fundador y propietario de Bodega El Capricho

José ¿Cómo conociste el proyecto bodeguero de Fuentes del Silencio?

Lo conocí de la mano de su fundador, Miguel Ángel, amigo y cliente de El Capricho desde hace años. Yo había iniciado un proyecto parecido en el año 2000 con la construcción de una pequeña bodega para elaborar vino en honor a mi abuelo, que fue bodeguero y sentía una gran pasión por el vino. Tuve que abandonar este proyecto por distintas razones. Cuando Miguel Ángel me habló de su proyecto, me pareció emocionante y visionario, y me ayudó a recuperar la ilusión para recuperar el mío y mirarme en él para poner en valor esta tierra.

Tú te dedicas en parte a recuperar la crianza de bueyes para carne y Fuentes del Silencio también se ha embarcado en una labor de recuperación de viñas viejas ¿Crees que el futuro en el Jamuz pasa por proyectos como los vuestros para promover el trabajo y la economía de esta zona olvidada y contribuir a fijar a la población rural?

Por supuesto que sí, pienso que estas zonas rurales abandonadas nos brindan importantes oportunidades; solo hay que tener una idea, aprender a interpretar el entorno y trabajar con tesón y constancia. Pienso que el mundo necesita de proyectos auténticos, y verdaderos, y el futuro y el éxito puede estar lejos de las grandes ciudades. Podemos tenerlo aquí donde nacimos. Sólo hay que tener ilusión y pasión por algo.
¿Qué vinos de Fuentes del Silencio recomiendas para cada uno de tus platos favoritos de El Capricho?
Todos los vinos para mí de Fuentes del Silencio transmiten los aromas del entorno y el carácter noble de esta tierra árida.

Yo maridaría el blanco Mataperezosa con nuestra cecina de gran complejidad y envejecida en bodega cuatro años y con el tiradito con atún de Almadraba, que es un carpaccio que maduramos 180 días al que unimos un tartar de atún salvaje; un mar y montaña muy especial.

Seguiría con las Jaras para nuestro tartar clásico, cortado a cuchillo y con siete encurtidos, súper equilibrado y con un complejo picante elaborado con rocoto.

Continuaría con Las Quintas para nuestro tuétano; un vino más fresco y elegante. El tuétano lo braseamos, lo pintamos con una mantequilla de pimienta negra y lo acompañamos con zanahoria y jalapeños encurtidos y tartar de pomelo rosa.

Y terminaría con La Gándara para nuestro plato estrella, la chuleta de buey premium, donde se uniría la frescura y elegancia del vino con la sutileza y complejidad de nuestra carne.
¿Qué recomiendas visitar a los viajeros que se acerquen hasta la zona, además de probar los vinos de Fuentes del Silencio y darse un homenaje cárnico en El Capricho?

Nosotros estamos trabajando precisamente en este proyecto. Este sábado inauguramos un pequeño hotel en nuestro pueblo, donde uno de los proyectos que queremos llevar a cabo es escribir un algo muy artístico, delicado, generoso, seleccionado, donde las personas que se acerquen a nuestra tierra puedan interpretarla, descubrirla de verdad.

En este boceto inicial, las ideas que están escritas en nuestras notas son: hacer barro en el Alfar museo, visitar Astorga y la maragatería, el Val de San Lorenzo. La finca de nuestros bueyes. Queremos organizar paseos para ver pájaros y diseñar rutas bonitas. La Cabrera, que no puede faltar, hermosa. Ir a merendar a Valderas y comer un bacalao. Sanabria, hermosa también…

Cuando lo tengamos hecho será un honor poderlo compartir con todos vosotros.

Desde Fuentes del Silencio llevamos nuestro vino a tu casa, a cualquier parte de la Península.

Sólo tienes que hacer tu pedido y nosotros haremos el resto.

BODEGA FUENTES DEL SILENCIO

Plaza Mayor 2 – 24767 Herreros de Jamuz (León)
Email: info@fuentesdelsilencio.com
Web: www.fuentesdelsilencio.com
Tfnos.: + 34 682 624 328 + 34 987 688 861
Su carrito
0