Fuentes del Silencio, premiado en los V Premios GastroActitud Compromiso con la Tierra 2022
Estamos muy agradecidos! Hemos sido premiados como proyecto inspirador que aporta sostenibilidad e innovación, recuperando nuestros viñedos centenarios con nuestro sistema ecológico de producción de vino en El Valle del Jamúz. Recogimos el premio en Madrid, en el MOM Culinary Institute de la Calle Serrano, donde además nuestro admirado chef Rodrigo de la Calle apadrinó la edición de “Compromiso con la Tierra” que cuenta con el apoyo de #alimentosdeespaña y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Los V premios sirvieron para destacar 10 proyectos singulares que apuestan por la sostenibilidad y la innovación y están liderados por pequeños productores que han contribuido a mejorar un producto, recuperar una raza, repoblar una zona o sostener un sistema de producción antiguo. Todos tienen un componente de investigación unido a la pasión necesaria para sacar adelante proyectos únicos.
El proyecto de Miguel Ángel Alonso y María José Galera, que podrían haber construido su bodega en otro sitio, pero eligieron León para recuperar toda una comarca rural. Con ellos han llegado los niños y la vida a esta zona que se creía perdida.
Os agradecemos mucho el reconocimiento, y os invitamos a brindar con nosotros, como no podría ser de otra manera, con cualquiera de nuestros vinos.
A vuestra Salud!
fotografía Daniel Pisabarro “Duncan”
INTRO:
Como concejal de Cultura, Relaciones Internacionales y Turismo dentro del Ayuntamiento de La Bañeza, estás muy vinculado a la sensibilidad de una tierra y unas gentes que siempre están luchando por mantener las tradiciones en un imperfecto equilibrio para abrir puertas a la modernidad, en una zona en León que evoluciona de manera lenta pero imparable y que puede presumir de bondades tan olvidadas como la honestidad o la lealtad en un mundo lleno de ruido, donde parece que hemos olvidado lo que realmente es importante en la vida. Por tu trayectoria y experiencia en relaciones internacionales y el conocimiento de otras culturas, conoces y puedes comparar cómo la zona de La Bañeza y El Valle del Jamuz se abren paso poco a poco en el siglo XXI, las humanidades deben de volver a abrirse paso y ahí, una Concejalía de Cultura juega un papel muy importante.
¿Cómo ves un proyecto de recuperación tanto ecológico como histórico como es Fuentes del Silencio?
La llegada en 2013 de Fuentes del Silencio, supuso un soplo de aire fresco para una parte importante del Valle del Jamuz, una comarca totalmente olvidada por las Administraciones pese a estar enclavada en ese eje histórico que fue el Itinerario XVII de Antonino entre Asturica Augusta y Bracara Augusta y el eje geográfico natural de la conexión entre Francia y el norte de Portugal a través de León, totalmente olvidado en detrimento de otras opciones más centralistas. El proyecto de Fuentes del Silencio ha sido fundamental para el renacimiento de la que otrora fue una de las zonas vitivinícolas más importantes de España y constituye la prueba fehaciente de que es posible emprender proyectos de futuro en las comarcas bañezanas y, más concretamente, en el Valle del Jamuz.
En esta “vuelta al pueblo” y a los orígenes que ha supuesto los tiempos post-pandémicos, ¿crees que la Bañeza puede jugar un papel importante?
Desde su fundación, hace ahora más de mil años en el centro estratégico de las comunicaciones entre Madrid-Coruña y León-Portugal, La Bañeza siempre ha sido un importante núcleo de comercio en la puerta de entrada al noroeste peninsular. Como capital de una importante y fértil comarca agrícola, en la que la industria agroalimentaria juega un papel muy importante, La Bañeza es esa pequeña ciudad comercial y de servicios, con una oferta cultural de primer orden durante todo el año, en la que poder apostar para cualquier tipo de proyecto empresarial o personal.
¿Ves la conexión entre el proyecto Fuentes del Silencio y el libro histórico “Vendimiario” de Menas Alonso Llamas?
Veo una perfecta y armoniosa conexión entre Fuentes del Silencio y esa maravillosa joya de la literatura española que es “Vendimiario” a través del amor de sus personajes. El amor pasional narrado por Menas Alonso entre Luis Franco y la joven Teresa, vivido a las afueras de La Bañeza en Villa Guadalupe – hermosa casa de campo rodeada de viñedos -, y el amor y la pasión de Miguel Ángel Alonso y María José Galera por el Valle del Jamuz, en una ardua y encomiable tarea de recuperación de viñas centenarias, algunas de ellas anteriores a la filoxera, que lleva el nombre de Fuentes del Silencio.
¿Crees que en general la administración debería apostar más por proyectos locales para recuperar el pasado?
En esta España despoblada, pero en absoluto vaciada de capacidad, ilusiones y proyectos, hemos llegado a un punto en el que las Administraciones, ya sean estas provinciales, autonómicas o nacionales, deberían apostar por proyectos locales no solo para recuperar el pasado, sino más bien para asegurarnos de que pueda llegar a existir un futuro de algún tipo. Sólo la coexistencia pacífica del ser humano y la naturaleza evitará que esta España sea pasto y alimento de las llamas.
¿Cuál es tu vino favorito de nuestra bodega?
¡Difícil respuesta! Con la ola de calor que está abrasando la Península Ibérica estos días, un Mataperezosa blanco 2018 bien fresco es una opción ideal para una cena entre amigos. Los reflejos dorados de sus castas en la copa nos transportan al pasado áureo del Valle del Jamuz, de cuyo sustrato los romanos extrajeron una parte importante del oro romano de Hispania.
Y por último, ¿podrías describirnos cómo sería para ti un momento ideal para disfrutar de una copa de Fuentes del Silencio?
Sin duda alguna en uno de sus viñedos al atardecer, con el Dios Tilenus en el horizonte.
Como habíamos prometido en primavera, está aquí nuestra newsletter de verano, retomamos esta vía de comunicación tan especial, como nuestros vinos, y por supuesto, como nuestros clientes y amigos.
Gracias por seguir ahí.